MONTAJE CINEMATOGRÁFICO - Corre, Lola, corre, 1998

¿Qué es el montaje cinematográfico?

El montaje cinematográfico  es la relación entre un plano y otro, así mismo este crea un tiempo y espacio distinta a la realidad. 

El montaje, es parte esencial del proceso detrás de la producción, es mucho mas completo que solo cortar y pegar en los planos y secuencias. Puesto que este consiste en recopilar todo el material filmado unir las escenas y planos teniendo en cuenta las ideas que el director tenga plasmada, no obstante, el montador también puede implementar ideas que puede ser de gran ayuda en el proceso de creación de la película. 

Tipos de montaje

  • Montaje continuo: Continuidad de espacio y tiempo, el cual obedece a ciertas reglas dentro de lo llamado montaje, de la misma manera, también se le conoce como montaje invisible a ciertos cortes y movimientos empleados en relación a los personajes.
  • Montaje discontinuo: Este se genera por medio de una causa, efecto puesto que se rompe el ritmo y es muy evidente el corte realizado en esta fragmentación.
  • Montaje interno: Consiste en un movimiento de cámara y cortes en función de los personajes.
  • Montaje externo: Consiste en un movimiento plano, en el cual no tiene función de los personajes.

Contextualización de la película, Corre Lola corre


 

"Lola corre" (título original "Lola rennt") es un thriller alemán escrito y dirigido por Tom Tykwer. Esta película es un destacado representante del cine independiente y fue distribuida por Sony Pictures Classics. Experimentó un gran éxito en las taquillas alemanas y ganó numerosos premios a nivel internacional. La crítica la ha elogiado ampliamente y es un excelente ejemplo de una narrativa cinematográfica rápida y enérgica.

El enfoque de trabajo liderado por el profesor Washington Uranga y su equipo se centra en el concepto de planificación prospectiva, que es un método de planificación que se enfoca en crear representaciones del futuro deseado como base para proponer acciones concretas que lo hagan realidad. En este sentido, se puede afirmar que la producción audiovisual forma parte del ámbito cultural y, al mismo tiempo, es un resultado de dicho entorno.

Corre, Lola, corre se trata de una obra cinematográfica perteneciente al cine actual, caracterizada por su enfoque innovador en cuanto a su estructura. Para contar la historia, utiliza una variedad de técnicas formales, como animación, montaje, división de la pantalla, la aplicación selectiva de paletas de colores y una manipulación habilidosa del tiempo en la película. Esta película anticipa un público que esté atento y participe activamente, desafiando su capacidad de recordar y comprender la trama.

La disposición de la película nos lleva a reflexionar sobre cómo los componentes del presente y del futuro parecen estar estrechamente vinculados. El enfoque narrativo rompe con la secuencia temporal convencional y otorga una notable importancia al futuro.

Lola desempeña el papel principal y es la diseñadora de su propio futuro, tomando un papel activo en las transformaciones de su vida. Varios elementos, como el dinero, los escenarios, las imágenes translúcidas, el uso del color y el desenlace, se repiten a lo largo de la película, lo que parece invitar a la audiencia a interpretar su significado.


El dinero juega un papel crucial en el desarrollo de la trama. Desde los primeros minutos, sabemos que la vida de Manni, el novio de Lola, está en riesgo debido a la pérdida de una bolsa de dinero perteneciente a gángsters, y su seguridad depende de entregarlo puntualmente. Ante esta situación, Lola busca la suma de dinero, primero en el banco donde trabaja y luego recurriendo a su padre.

En el transcurso de la película, los personajes que poseen dinero incluyen al padre, el gángster y los empleados desconfiados del casino. Por otro lado, los personajes que carecen de dinero son el vagabundo, el chico de la bicicleta y Manni. Se podría argumentar que tanto los personajes ricos como los pobres, que representan los dos extremos económicos, están caracterizados por una cierta desdicha.



Escenas cinematográficas:

Escena 1


Los colores rojo (pelo de Lola, numerosos coches, teléfono) y amarillo (cabina telefónica, supermercado, tranvía) aparecen muy a menudo en la película. Estos colores fueron seleccionados por el director para indicar peligro. Los rojos se encuentran principalmente en las escenas de Lola y los amarillos en las de Manni. 

Escena 2

Esta película contiene aproximadamente 1581 transiciones (ediciones, disoluciones, desvanecimientos, borrados, etc.). Curiosamente, la edición es relativamente más lenta hacia el final de la película: para la mayoría de las películas contemporáneas, lo contrario es la norma. También, aparecen muchas espirales, como escaleras, el letrero de un bar detrás de una cabina telefónica. Esto se debe a que el director Tom Tykwer era fanático de la película de Alfred Hitchcock "Vértigo (1958)", que presentaba motivos en espiral.

Escena 3


El contraste del blanco y el negro con colores delirantes y el simbolismo cromático del rojo confiere a la estética una marcada personalidad, unida a los movimientos de cámara, trucos de montaje (time-lapse, ralentizaciones) y fragmentos de animación que nos remiten al ámbito del cómic.

Escena 4


Manni, desesperado, atraca un establecimiento a punta de pistola, mientras en la pantalla partida y a destiempo, los pensamientos de la exhausta Lola son no lo hagas. Bajo una canción de música negra, la policía irrumpe en el local y aunque intentan escapar, Lola muere con la sangre combinando cínicamente con su cabellera encendida. Este primer clímax del metraje muestra como a pesar de los intentos de Lola por lograr salvar a su novio, condenado a una muerte inmediata si ese gran puñado de billetes no aparece.

Escena 5


Entre posibilidad y posibilidad, se muestran flashbacks donde la pareja intercambia reflexiones sobre la muerte, el futuro o su amor mientras fuman con parsimonia un porro, en una atmósfera intimista de color rojo, que acentúa el cromatismo simbólico de la película.

Escena 6


Esta historia se enriquece con efectos visuales propios del mundo del videojuego, tomando de ese mundillo la metáfora de “reiniciar” el juego cuando uno muere si quiere seguir. En la segunda carrera, Lola es sólo un poquito más lenta, y pequeños detalles cambian por ello: el dueño del perro le pone la zancadilla, se cruza fortuitamente con el mendigo que ahora posee la bolsa del dinero, el señor Mayers se estampa. 

Escena 7


En esta escena se utilizan ángulos de cámara poco convencionales y encuadres arriesgados para crear una sensación de urgencia y dinamismo. Por ejemplo, se usan ángulos bajos y movimientos de cámara inusuales para capturar la acción desde perspectivas impactantes. También, se evidencia planos secuencia para crear una sensación de fluidez y continuidad en la acción. Estos planos largos y sin cortes contribuyen a la sensación de que Lola está en constante movimiento y que cada segundo cuenta. 

Escena 8

El montaje rápido se utiliza en esta secuencia para mostrar cómo Lola se mueve rápidamente de un lugar a otro, creando una sensación de velocidad y urgencia. Esta escena representa uno de los "giros" en la película que demuestran cómo las decisiones y eventos inesperados pueden cambiar el curso de la historia.

Escena 9


El tipo de montaje en el que la pantalla se divide en múltiples cuadros o paneles, generalmente para mostrar varias escenas o perspectivas al mismo tiempo, se conoce comúnmente como "montaje dividido" o "pantalla dividida". También puede ser referido simplemente como "pantalla dividida" o "montaje múltiple". Este enfoque se utiliza para crear un efecto visual que muestra simultáneamente dos o más acciones, lugares o personajes en la misma pantalla, lo que puede ser especialmente efectivo para transmitir la interconexión de eventos o para resaltar la simultaneidad de acciones en una historia.

Escena 10


El montaje dividido es un elemento clave en la narrativa y el estilo visual de la película, y se utiliza de manera efectiva para transmitir la idea de múltiples realidades y cómo las decisiones influyen en el resultado final. En este caso podemos observar que mientras Lola corre muestran todo el recorrido que hace su padre.

Escena 11


En algunas secuencias, la cámara se ralentiza para enfatizar ciertos momentos o para permitir una apreciación más detallada de la acción, lo que crea un efecto visual impactante. Estos elementos visuales y técnicas de cámara se utilizan para realzar la tensión y la emoción de las secuencias de accidentes.

Escena 12


En esta escena evidenciamos la toma en picado, la cámara se ubica en una posición elevada y apunta hacia abajo para capturar la acción o el escenario desde un ángulo aéreo. A medida que la cámara desciende o se inclina hacia abajo, se obtiene un efecto visual distintivo. Esta técnica se utiliza a menudo en el cine para resaltar la importancia de un momento o para dar al espectador una perspectiva única y dramática de la escena.

Escena 13


El montaje interno se refiere a la forma en que la película muestra los pensamientos, emociones o estados mentales de un personaje a través de la edición. En esta escena del casino, se utiliza el montaje interno para mostrar los pensamientos y las reacciones de Lola a medida que se mueve a través del casino, se enfrenta a situaciones de riesgo y toma decisiones. Esto se hace mediante cortes rápidos que revelan su estado emocional y sus pensamientos. 

Escena 14

Además del montaje interno, también se emplea un montaje paralelo. En esta escena del casino, se muestra simultáneamente lo que está sucediendo con otros personajes, como los jugadores y los empleados del casino, en paralelo con las acciones de Lola. Esto crea una sensación de tensión y dramatización a medida que las diferentes líneas de acción se intercalan.

Escena 15

El montaje final retrospectivo a menudo sirve para proporcionar una sensación de cierre y resolución a la trama de la película, mostrando cómo los eventos se han desarrollado y cómo los personajes han evolucionado a lo largo de la narrativa. En el caso de "Corre, Lola, corre", este montaje final es esencial para transmitir la idea central de la película sobre cómo las pequeñas decisiones pueden tener un impacto significativo en el curso de la historia y en la vida de los personajes.

En resumen...

En la película "Corre, Lola, corre," se utilizan varios tipos de montaje a lo largo de la película para contar la historia de manera única y efectiva. Los tipos de montaje que se destacan en la película incluyen:

  • Montaje interno: Se usa para mostrar los pensamientos y emociones de los personajes, especialmente Lola, a medida que toman decisiones y reaccionan ante las circunstancias.
  • Montaje paralelo: Se utiliza para mostrar múltiples líneas de acción o eventos que ocurren simultáneamente en diferentes lugares, lo que agrega tensión y complejidad a la narrativa.
  • Montaje dividido: Se emplea para mostrar diferentes perspectivas y realidades paralelas, resaltando cómo pequeñas decisiones pueden afectar el resultado de la historia.
  • Montaje final retrospectivo: Al final de la película, se utiliza un montaje final que resume las consecuencias de las decisiones y acciones de Lola a lo largo de la película, proporcionando una sensación de cierre y resolución.


Comentarios